Pedagogía Sonora: Herramientas Radiales para Educadores

25pshre10
Emite: Ministerio de Educación del Chubut Expte.: 2845-2025/ME
Inicio: 04/11/2025
Finalización: 15/12/2025
Duración en semanas: 6
Modalidad de dictado: Virtual 6 clases sincrónicas y 6 tutorías

En la era digital, la voz del docente sigue siendo una herramienta pedagógica insustituible. Este proyecto surge de la necesidad de revitalizar y potenciar el uso de la voz como un recurso clave para la enseñanza, ya que las herramientas de comunicación sonora se presentan como un recurso innovador y accesible para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de este curso, se explorará cómo la voz, más allá de ser un simple vehículo de información, puede convertirse en un instrumento de conexión, creatividad y motivación. Los educadores adquirirán conocimientos y habilidades prácticas para utilizar su voz de manera consciente y efectiva, incorporando técnicas propias del lenguaje radial y la producción sonora. El objetivo es que los docentes puedan transformar su práctica pedagógica, creando experiencias de aprendizaje más dinámicas, claras y cautivadoras, tanto en el aula presencial como en entornos virtuales.


Modalidad y duración

La capacitación virtual tendrá un total de 30 horas divididas de la siguiente manera:
Cinco clases sincrónicas de 1 hora, más una hora de tutoría para cada una.
Diez horas dedicadas a la lectura del material de apoyo
Cinco horas dedicadas a la elaboración de los trabajos parciales.
Cinco horas destinadas a la elaboración y presentación del trabajo final integrador.

Ejes temáticos

Eje 1: La voz como herramienta pedagógica: Este eje se enfoca en la importancia de la voz como un recurso fundamental para la comunicación en el aula. Aborda cómo el uso consciente de la voz puede mejorar la claridad, el ritmo y la atención de los estudiantes.
• Claridad y dicción: La importancia de vocalizar correctamente y evitar vicios de lenguaje para asegurar una comunicación efectiva.
• Proyección de la voz: Técnicas para proyectar la voz de manera adecuada, utilizando el diafragma para evitar el esfuerzo vocal y la fatiga, garantizando que el mensaje llegue a todos los estudiantes sin necesidad de gritar.
Eje 2: Modulación y expresividad vocal: Este módulo se centra en cómo las variaciones vocales pueden transmitir emociones, enfatizar ideas y mantener el interés de los alumnos.
• Tono: Uso del tono para diferenciar preguntas, exclamaciones y para destacar conceptos clave.
• Volumen: Manejo del volumen para captar la atención, enfatizar puntos importantes o crear un ambiente específico.
• Ritmo: Control del ritmo del habla para generar expectativa o facilitar la comprensión de información compleja.
Eje 3: El silencio como recurso educativo: Este eje se enfoca en el poder del silencio y las pausas como elementos pedagógicos intencionales. Los temas a tratar son:
• Pausas estratégicas: La función de las pausas para dar tiempo a procesar la información, generar expectativa o introducir un tema importante.
• Uso del silencio: Cómo el silencio puede ser una herramienta para fomentar la reflexión, manejar la disciplina y calmar el ambiente en el aula.
Eje 4: Producción de contenidos sonoros: Aunque el enfoque no es crear un proyecto de radio, este eje aborda la aplicación de los conceptos vocales en la creación de materiales de audio educativos.
• Guionización: Creación de textos para podcasts educativos, audionovelas o material de audio para clases.
• Edición básica de audio: Uso de herramientas sencillas para grabar y editar la voz, incluyendo la incorporación de música y efectos sonoros.
Eje 5: Aplicación práctica en el aula virtual y presencial: Este eje integra todos los conceptos anteriores, mostrando cómo aplicarlos directamente en diferentes entornos de enseñanza.
• Voz en el aula presencial: Técnicas para mantener la atención en espacios grandes o ruidosos.
• Voz en entornos virtuales: Adaptación de la voz para clases a distancia, asegurando la claridad y el dinamismo a través de un micrófono.

Destinatarios

Docentes, Directivos, Supervisores e Integrantes de equipos técnicos de nivel inicial, primario, medio, terciario y sus modalidades. Estudiantes avanzados de las carreras docentes

Valor del curso

2 pagos de ARS$25.000

Certificación

Oficial, con puntaje docente

Docente
Pro. Marcela Cabral